Los beat ‘em up fueron, durante los 80 y buena parte de los 90, uno de los géneros estrella en los salones recreativos. Juegos como Final Fight, Streets of Rage o Double Dragon definieron una época en la que repartir mamporros era sinónimo de diversión instantánea. QUByte Interactive, especializada en rescatar joyas del pasado con su linea QUByte Classics y las licencias de PIKO, lo sabe bien, y por eso nos trae esta Beat ‘Em Up Collection, un recopilatorio que recupera siete títulos con sabor a 16 bits, algunos bastante desconocidos en Europa y otros algo más populares entre los fans de lo retro.

La selección de los siete juegos clásicos engloba títulos aparecidos originariamente en Super Nintendo -o Super Famicom, su contrapartida japonesa- y en Sega Mega Drive -también conocida como Genesis en el mercado estadounidense- que llegan con algunas mejoras de calidad de vida y extras que facilitan el viaje al pasado con opciones mucho más actuales. Hay que advertir de nuevo que la selección que nos ofrece QUByte Interactive va a dejar extrañado a más de un usuario, ya que como hemos dicho ya, algunos de estos títulos eran desconocidos hasta para nosotros.

Empezamos con uno de los más extravagantes del lote. Gourmet Warriors es un beat ‘em up de desplazamiento lateral con estética muy peculiar y un tono abiertamente paródico lanzado en Super Famicom en 1995. Ambientado en un futuro distópico donde la comida es el bien más preciado, nos enfrentamos a enemigos ridículos con movimientos exagerados y mucho sentido del humor. No es especialmente profundo, pero su estilo lo hace destacar. Tiene una jugabilidad simple pero efectiva, y su diseño colorido y estrafalario lo convierte en uno de los más simpáticos del recopilatorio.

El siguiente título de la lista es Iron Commando que se lanzó originalmente en Super Famicom en 1995 y fue uno de esos juegos que, por cuestiones de distribución, nunca llegó oficialmente a Occidente. Es puro espíritu noventero: soldados musculosos, motos, explosiones y un ritmo frenético. A nivel jugable es bastante sólido, con buenos impactos, enemigos variados y un ritmo más rápido que otros títulos del género. Es, probablemente, uno de los mejores del recopilatorio junto con Legend. Tiene ese toque de acción exagerada que lo hace muy divertido incluso hoy en día.

Legend es otro beat ‘em up lanzado en Super Nintendo en 1994 que recuerda mucho a Golden Axe, con ambientación medieval, espadazos, hechicería y enemigos sacados de una película de serie B -no confundir con la película del mismo nombre protagonizada por Tom Cruise-. Legend es bastante directo, con una estructura clásica de avanzar y machacar, pero funciona bien gracias a su ambientación y su estética, que aunque un poco tosca, tiene encanto. La variedad de movimientos es limitada, y el combate puede volverse repetitivo, pero sigue siendo disfrutable, sobre todo en cooperativo.

Water Margin: The Tale of Clouds and Winds es uno de los más curiosos del recopilatorio. Se trata de un título desarrollado en Taiwán y lanzado en 1996 en Sega Mega Drive que nunca tuvo distribución oficial en Occidente además de no contar con licencia de Sega para su lanzamiento. Su inspiración en la novela clásica china Water Margin le da un aire único, con personajes y enemigos que se salen del estándar del género. Es un beat ‘em up de corte tradicional, con un sistema de armas algo más desarrollado y escenarios coloridos. La jugabilidad es algo rígida, pero tiene carisma, y su rareza lo convierte en una pequeña joya oculta con mucho por descubrir.

Aquí nos metemos en terreno polémico. Sword of Sodan lanzado en 1990 para Sega Mega Drive -aunque el juego era originario de Amiga- fue muy llamativo en su día por su estilo visual, con personajes enormes y una ambientación efectiva, pero su jugabilidad nunca estuvo a la altura. Es lento, tosco y con controles que no han envejecido bien -y que tampoco eran aceptables en su día-. Es uno de esos títulos que entran por los ojos pero decepcionan en las manos. Aun así, tiene valor histórico como curiosidad, y puede que algunos lo aprecien por nostalgia -como al Altered Beast-. Pero a nivel jugable, es sin duda el más flojo del recopilatorio.

First Samurai lanzado en 1993 en Super Nintendo -y años antes en Amiga y Atari ST- es un juego que mezcla acción y plataformas con combates cuerpo a cuerpo. Tiene un estilo bastante único, con una ambientación japonesa muy marcada y una jugabilidad que combina exploración, objetos y algo de backtracking. Técnicamente fue bastante avanzado en su momento, y aunque no es un beat ‘em up puro, encaja bien en el recopilatorio por su enfoque centrado en el combate. La variedad de armas y enemigos lo hacen entretenido, aunque algunos niveles pueden resultar algo confusos.

Por último, la secuela de First Samurai, curiosamente lanzada en Sega Mega Drive en 1994 -y en Amiga el año antes- mantiene el estilo, pero lo refina y amplía. Second Samurai mejora en todos los aspectos: mejores animaciones, más variedad, niveles más elaborados y un ritmo algo más rápido. Sigue mezclando acción, plataformas y combates, y aunque tiene una estructura un tanto irregular, es más accesible y divertido que su predecesor. Es un buen cierre para el recopilatorio, y una muestra interesante de cómo el género podía hibridarse con otros estilos en los 90.

QUByte ha acompañado estos siete títulos con una serie de mejoras y extras que facilitan bastante la experiencia. Para empezar, todos los juegos cuentan con función de rebobinado, lo que permite rectificar errores al instante, algo muy útil en títulos donde la dificultad puede ser bastante rígida. También hay trucos desbloqueables, como vidas infinitas o acceso directo a niveles. La asignación de controles es completamente personalizable, y se incluyen filtros gráficos como CRT, scanlines o suavizado de píxeles, para adaptar la experiencia al gusto de cada jugador. A nivel de menús, todo está localizado en español, y se incluyen manuales digitales que recuperan las instrucciones originales de los juegos, un detalle muy simpático para quienes echamos de menos ese tipo de materiales y acceso a la banda sonora de cada título.

Beat ‘Em Up Collection (QUByte Classics) es un recopilatorio pensado para amantes del género y coleccionistas de lo retro. No todos los juegos incluidos tienen el mismo nivel, y es cierto que algunos como Sword of Sodan han envejecido muy mal. Pero hay auténticas joyitas como Iron Commando, Legend o Gourmet Warriors que siguen siendo muy disfrutables hoy en día. Además, la inclusión de rarezas como Water Margin y las dos entregas de Samurai conforman una selección como mínimo interesante.

Las funciones modernas, como el rebobinado, los trucos y los filtros gráficos, mejoran mucho la experiencia y la hacen más accesible, sobre todo para quienes no estén acostumbrados a la dificultad de los juegos de los 90. Una recopilación honesta, cuidada, y con una selección variada que mezcla acción, humor, rarezas y nostalgia en dosis bastante equilibradas. Si te gustan los beat ‘em ups y quieres descubrir algunos títulos menos conocidos, esta es una oportunidad muy apetecible para descubrir algunas rarezas del género en los 16 bits.